Todas las actividades productivas han sido influenciadas por la “globalización” o mundialización,donde todo esta vinculado. Son cambios económicos, culturales, sociales y políticos que han dado forma al mundo en los últimos 50 años.
Ello obliga a que tambien pensemos en las formas idiomáticas de interrelacionarnos en la forma individual y tambien en los negocios. Por eso se hace imprescindible tomar en cuenta la necesidad de disponer en las empresas las formas de comunicación idiomática y de que se aprenda idiomas para empresa
En el comercio y en las empresas se corre con un conjunto de idiomas encabezados por el ingles, mediante los cuales gran parte del mundo se comunica. Otros idiomas básicos para entablar comunicación sobre todo entre los involucrados desde las empresa son : inglés y español, alemán, francés, portugués, chino y árabe, entre otros, que son necesarios en las áreas de negocios, la tecnología, la salud, finanzas, comercio, marketing , redes sociales y demás.
De manera que los idiomas necesarios para insetarse en la mundilización de las actividades laborales y productivas vienen siendo por contar con más salida y más futuro el Inglés Chino mandarín, Francés, y Español.
El ingles es de uso universal en el comercio y los mercados. El inglés es considerado como el idioma obligado en el mundo laboral.Ocurre que una mayoría de todos los profesionales actualmente pueden comunicarse en inglés, independiente de que hablen su idioma del país que sean.
Pero es verificable en el curso de la mundialización como se va posicionando el aprendizaje del chino mandarín por el impulso sobre los negocios y los mercados de China, de manera que el idioma chino, se va viendo que es el segundo idioma importante, líder del ranking de los negocios y la cultura global.
Para sostener las relaciones establecidas y ampliar horizontes, establecer alianzas, redes, clúster de carácter mundializado, es imprescindible pues dominar los idiomas para empresas.
IMPACTO DE LA GLOBALIZACION
Se llama globalización, y tambien mundialización, a ese proceso económico, tecnológico, político, social y cultural que vemos configurarse a escala mundial.
Se expresa en esa creciente comunicación e interdependencia entre países, personas y empresas dedicados sobre todo a las actividades productivas.
Es por ello que en la actualidad y en un mundo globalizado, es un riesgo y una desventja competitiva, un obstáculo para ampliarse el no saber idiomas, porque ello frena la posibilidad de competir en el mercado global.
Por la “globalización” que verificamos en cambios económicos, culturales, sociales y políticos se observa la evolución de la tecnología de la información y la disminución de las fronteras nacionales y geo-políticas como fenómeno sociológico, situación que impacta en todas las áreas del saber y del hacer.
A ello se agrega el impacto en el mundo en globalización de las redes sociales, de los tratados de libre comercio, las compras por Internet y otros eventos vinculantes.