PENDIENTE MEDIR LOS RESULTADOS DE LA AGENDA CONECTAR 2020 DE LA UIT
En Latinoamérica, vivimos un mercado emergente, donde si bien hemos avanzado hacia estadios diferentes, aun falta mucho para alcanzar el dinamismo de otros mercados de primer mundo. Pero mas de 600 millones de habitantes, bien vale acelerar los esfuerzos por conectarse a la Internet desarrollar el mercado digital.
La relación de la empresa, de las industrias con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), si bien representa un cambio cultural sólido, fuerte y dinámico, aun puede considerarse, es “tímida” con respecto a otras regiones.
De los problemas pendientes en la región latinoamericana para dar mayor velocidad al marketing en las empresas, desarrollar mas el marketing y publicidad, es reducir la brecha entre los que tienen acceso a la Internet y los que están actualmente excluidos.
El marketing digital va en solido desarrollo, pero no se puede negar que estamos hablando de una industria realmente joven y con mucho desarrollo por delante.
Empleos.
El marketing como generador de empleos esta en avance firme pero lentamente. En 2014, datos dados a conocer vincularon a 3,700 personas incluyendo Estados Unidos, la mayoría hombres. con edad promedio de 35 años.
Existen muchas más empresas pequeñas y medianas en Latinoamérica, que grandes. Al ser una región predominante de pequeñas medianas empresas,las empresas de menor tamaño son mayoría en cuanto a clientes para los profesionales de marketing digital.
Por otro lado, las empresas más grandes son las que deberían tener el mayor presupuesto y la visión más amplia en sus estrategias de comunicación y posicionamiento de la marca, por lo que deberían ser los que más consuman este tipo de servicio tecnológicos.
Los estudios disponibles no indican con claridad que las empresas grandes o pequeñas tengan la delantera en estrategias digitales, pero ciertamente son las empresas de menos de 100 empleados las que se llevan la mayor porción de mercado, al menos en cantidad (no necesariamente en calidad o volumen de inversión), señala una investigación al 2015 de LATAM.
OTROS DATOS
En una encuesta realizada por ,HubSpot, que es una empresa de analítica web y Marketing que en 2006 acuñò el término inbound marketing vinculado al posicionamiento orgánico , contactò 1,500 profesionales de marketing.
La consulta indicò asimismo que en empleos, menos de 8% de las empresas que respondieron, tiene mas de mil empleados, y el 52% de 200 a mil.
HubSpot , es bueno referenciarlo, definió el Inbound Marketing como “una metodología que se centra en la creación de contenidos de calidad para atraer a la gente hacia la empresa y producto”. Al crear contenido diseñado específicamente para llamar la atención de los clientes potenciales, el Inbound Marketing atrae prospectos calificados a la empresa y los motiva a regresar en busca de más.
Según Hubspot,el marketing, mercadeo o mercadotecnia de atracción, también conocido como inbound marketing, es una técnica de mercadeo diseñada para atraer a potenciales clientes ofreciendo información de su interés a través de diversos medios propios del márketing de contenidos (blogs, vídeos, boletines, SEO, redes sociales…) …
El inbound marketing es una metodología que combina técnicas de marketing y publicidad, especialmente no intrusivas, con la finalidad de contactar con un cliente al principio de su proceso de compra y acompañarle mediante el contenido apropiado para cada una de las etapas de maduración hasta la transacción final. De esta manera, se maximizan el número de puntos de contacto y el awareness de la marca.
Latinoamérica conoce usa esa técnica, lo cual es una buena noticia de cara a la consolidación del marketing digital.
El 68% de un universo de mas 1,700 empresas consultadas, usan inbound marketing , frente a un 32% que no; pero el 86% de las empresas, saben de ello, mientras el porcentaje que aun no lo usa continua el Outbound Marketing, como comprar avisos, adquirir listas de correos electrónico, asistir a ferias o los llamados en frío.
De esta forma, HubSpot entrevistó a más de 1.500 profesionales de marketing para descubrir cómo utilizan el inbound marketing para convertir visitas en clientes. Los profesionales de marketing utilizan en sus jornadas las infografías en el marketing ,un 10 por ciento según datos recientes.
Las empresas que más practican Inbound Marketing en Latinoamérica son las agencias de marketing, ya que están permanentemente al día de las nuevas tendencias, indica el informe.
Sin embargo, si miramos en más detalle podemos ver que hay ciertas industrias que lideran el uso de Inbound Marketing. Estas son: tecnología, productos de consumo, educación y medios de comunicación.
Si bien son bastantes empresas las que actualmente practican Inbound Marketing, son muy pocas las plataformas y estrategias que utilizan para ello. En su mayoría, las empresas que dicen practicar esta metodología se dedican exclusivamente al blogging, distribuir boletines y a las redes sociales. Herramientas como webinars o presentaciones online y automatización son muy poco explotadas, lo mismo ocurre con el uso de contenido interactivo o videos que son tan populares en Latinoamérica.
Las empresas en la región, usan el Blog en un 19%, redes sociales 28%,boletines, 28%,videos,11%, infografías contenido visual,10%, contenido interactivo 6%,presentaciones en lineas, 18%,automatizacion, 11%.
El 68% de las empresas en Latinoamérica practica Inbound Marketing pero sólo un 29% utiliza un sofware de soporte. Se encontró en la consulta que un 13% de las agencias se dedica al marketing,educación 6%,medios de comunicación 16%,productos de consumo 11%,servicio TIC 9%, 844, empresas de Marketing ventas,630,datos del 2015.
La mayoría de las empresas de la encuesta usa bloguismo,redes sociales newsletter, SEO como herramientas de mercadeo.
Las respuestas de los encuestados comprobaron que efectivamente las pequeñas y medianas empresas destinan montos relativamente bajos a sus áreas de marketing. Revela que hay una gran oportunidad para que medianas empresas puedan hacer marketing de una forma más eficiente al adoptar prácticas de Inbound Marketing.
Dice Hubspot que las prioridades de las empresas en Latinoamérica en cuanto a marketing, a nivel general, la primera prioridad es aumentar el número de contactos, es decir, mejorar la visibilidad y obtener más oportunidades de venta. Agrega que los ejecutivos de marketing están preocupados por el retorno de la inversión.
Se indagò qué era lo que estaban pensando los ejecutivos de las empresas y qué es lo que les quita el sueño. Sus prioridades son principalmente tres: (i) reducir los costos de adquisición de clientes, (ii) aumentar el ingreso de los clientes existentes y (iii) demostrar el retorno de la inversión.
Facebook es una de las plataformas que más ha subido en el último año, seguida por Google y por último Twitter. Facebook es una de las plataformas más utilizadas, (25%) dato extraído de las las empresas al momento de preguntar qué plataformas de redes sociales utiliza su empresa de manera más frecuente.
Podemos ver que, independientemente del tamaño de la empresa, la tendencia es a aumentar o mantener el presupuesto y son muy pocas las que declaran reducirlo en el próximo año.
Al igual que las diferentes técnicas de Inbound Marketing, los software de apoyo son también muy poco utilizados en la Latinoamérica. Administrar, monitorear y manejar múltiples plataformas es una tarea compleja que requiere de mucho tiempo y personal.
La baja penetración de estas tecnologías puede explicar en parte por qué son pocas las empresas que exploran nuevas plataformas y estrategias Inbound,señala el informe.
LÍMITES Y OBSTÁCULOS
Si bien, según la Unión Internacional de las Telecomunicaciones- UIT-, en 2014 estableció que mas de la mitad de la población mundial, unos 3 mil millones, ya estaban en linea,mientras, iba en crecimiento las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), seguía siendo boyante en casi todos los países del mundo, las cifras para latinoamérica eran preocupantes.
El indicador (IDI) de la UIT es generalmente reconocido por gobiernos, organizaciones de las Naciones Unidas y empresas privadas como la medición más precisa e imparcial del desarrollo global de las TIC nacionales. Combina 11 indicadores en una sola medición que se puede utilizar de referencia a escala mundial, regional y nacional, así como para seguir la evolución de las TIC en el tiempo.
Mide el acceso a las TIC, así como su utilización y los conocimientos en la materia, y comprende una serie de indicadores como, entre otros, número de abonos móviles celulares, número de hogares con computadora, número de usuarios de Internet, número de abonos a Internet de banda ancha fija y móvil y tasas de alfabetización básica.
Mediante ese indicador IDI, se encontró en 2015 que unos 29 países de la región se sitúan en la mitad superior de la clasificación mundial.
En los países de la región de las Américas se han observado algunos de los movimientos más importantes en un sentido u otro en la clasificación mundial según el IDI entre 2010 y 2015. El avance más dinámico en todo el mundo fue logrado por Costa Rica, que subió 23 puestos en la clasificación mundial, en tanto que Suriname, Brasil, Barbados y Colombia consiguieron otros avances sustanciales. No obstante, un cierto número de países, especialmente en América Central y el Caribe, bajaron notablemente en la clasificación, entre ellos Belice, Cuba, Granada, Jamaica y St. Kitts y Nevis.
El número de usuarios de Internet en los países en desarrollo se ha duplicado en cinco años (2009-2014), y dos de cada tres personas conectadas en línea actualmente viven en países en desarrollo.
Internet: más personas en línea que nunca, pese a la desaceleración del crecimiento.
Al final de este año, el 46% de los hogares tendrá acceso a Internet, con respecto al 44% el año pasado y apenas el 30% cinco años atrás, en 2010.Solo 34,1% de los hogares en los países en desarrollo y apenas el 6,7% en los 48 países que figuran en la lista de países menos adelantados (PMA) elaborada por las Naciones Unida,estaban conectados.
Los datos más recientes muestran que la utilización de Internet se ha desacelerado, registrándose un crecimiento anual del 6,9% con respecto al 7,4% alcanzado en 2014. No obstante, el número de usuarios de Internet en los países en desarrollo casi se ha duplicado en los últimos cinco años (2010-2015), y en esos países viven actualmente dos tercios de las personas conectadas en el mundo.
El crecimiento más rápido sigue observándose en la banda ancha móvil, cuyo número de suscripciones en todo el mundo se cuadriplicó en cinco años, pasando de 800 millones en 2010 a 3.500 millones en 2015, según estimaciones. El número de suscripciones a la banda ancha fija ha aumentado mucho más lentamente, estimándose actualmente en 800 millones.
Cobertura de redes móviles: llegar a los últimos 500 millones de personas
Más del 95% de la población mundial ya dispone de servicios móviles celulares, lo cual significa que, según estimaciones, hay todavía unos 350 millones de personas en el mundo que viven en lugares sin cobertura de una red móvil, cifra que ha disminuido dado que hace un año alcanzaba los 450 millones. Aunque el 89% de la población urbana mundial tiene a partir de ahora cobertura de una red 3G, apenas el 29% de los 3.400 millones de habitantes del mundo que viven en zonas rurales se beneficia de dicha cobertura.
Para latinoamérica, en la medida que se vaya cumpliendo la agenda 2020 de la UIT, mejores perspectivas para la consolidación en la región de la naciente dinámica industria del marketing digital.